El 4 de Septiembre hace 7 años, fallece Gustavo Adrián Cerati; cantautor, productor y músico,
considerado como uno de los músicos más influyentes del rock latinoamericano por su exitosa carrera como solista y su trayectoria con Soda Stereo, batiendo numerosos records de asistentes, número de conciertos y venta de discos.
Soda Stereo se convirtió en la primera banda en español en realizar una gira Internacional contribuyendo, así, a la difusión del Rock en Español y consiguiendo un sin fin de seguidores.
En su carrera como solista vendió más de 7 millones de discos y estuvo nominado a diversos premios, de los cuales, ganó seis Grammy Latinos, tres Premios Konex, dieciocho Premios Gardel, y un MTV Latino.
Como solista nacional recibió dos antorchas y una gaviota en el “Festival de Viña del Mar 2007” . Fue nombrado “Personalidad Destacada de la Cultura” por el Gobierno de Buenos Aires y “Personalidad del año” por la CAPIF (2008).
Era un ídolo, una figura pública con increíble popularidad, el máximo representante del Rock en Español y sobre todas las cosas, un excelente músico. Cerati aportó a la música como pocas personas lo han logrado hacer; Su peculiar gusto por crear cosas distintas mediante la experimentación de numerosos y diversos géneros, es algo que rara vez se encuentra en un músico/compositor.
Es por esto, que para conmemorar su séptimo aniversario de entrada al paraíso, haremos una recopilación. Tomaremos pequeños fragmentos de una canción por álbum (sin contar los de Soda) y pondremos una breve descripción contextual:

Hoy Ya No Soy Yo (1992)
“Adivino tu intención
Tengo ganas de saber quererte
Pero hoy ya no soy y
Pero hoy ya no soy yo”
Del álbum Colores Santos, de Daniel Melero y Gustavo Cerati nace, «Hoy Ya No Soy Yo», como la representación de un conflicto interno. Imágenes, Pensamientos y deseos contrarios que se enfrentan. Es el deseo del saber querer y el “que me importa” de ese lado oscuro del yo luchando al mismo tiempo.
La música es sumamente interesante y logra representar de buena forma a la letra.
Esos tímidos riffs de guitarra acústica van jugando con los de una guitarra eléctrica, participando conjuntamente en la armonía pero luchando por el protagonismo hasta el final; en donde un solo en guitarra eléctrica anuncia el cierre. También se incorporan distintos pulsos y sonidos mediante el uso del sampler, lo que hace a la melodía más peculiar, ingeniosa y destaca los principios de la experimentación de Gustavo en la música electrónica.
Sonidos de realización, desengaño, culpabilidad y pasión.
¿Una gran canción no lo crees?

(1993) Pulsar
«En viaje hacia la redención, la luz no deja de pulsar
Creo en el amor porque nunca estoy satisfecho
Es mi salvaje corazón, que llega justo a tiempo
Llega justo a tiempo“.
La canción es peculiar por su particular uso del sampler, instrumento electrónico que utiliza grabaciones o samples pre-grabadas para ser reproducidas mediante un teclado. Aunque este instrumento ya había sido utilizado en proyectos anteriores como “Dynamo” de Soda Stereo y en “Colores Santos” con Daniel Melero, es muy interesante el protagonismo que se le entrega al sampler, pues hay fragmentos en que está sin compañía de ningún instrumento. Musicalmente la canción está unida con “Te llevo para que me lleves” mediante los sonidos generados con este instrumento.
El álbum “Amor Amarillo” fue una sorpresa para sus fanáticos, pues era su primer proyecto como solista y fue totalmente diferente a lo que venía haciendo. En el disco se destaca la presencia de su esposa Cecilia, tanto en la colaboración como en la inspiración principal, en conjunto con la espera de la llegada de su hijo Benito Cerati.

Paseo Inmoral (1999)
«Desperté
Las ideas fueron más
Puedo obviarlas y esperarEstoy detrás del corazón
Moviéndolo lentamente
Sigo detrás del corazón
Moviéndolo lentamente».
En 1999, Gustavo sentía que tendía a encender ciertos “mecanismos autmoatizados” que se repetían al tocar la guitarra eléctrica. Es entonces cuando los bancos de sonidos para sampler que Gustavo venía almacenando en su ordenador desde años atrás, empezarían a ver la luz y se mantendrían en toda su carrera como solista.
“Donde cruzaba capas electrónicas con guitarras procesadas en canciones como “Pulsar” de Amor Amarillo o “Tu medicina” de Colores Santos, estaba el punto de fuga que le interesaba explorar”. (Juan Morris, en: 1).
Un fraseo de guitarra elaborado desde la época de Dynamo (1992), que nunca realizó con Soda, se transformó en lo que después fue Paseo Inmoral.
En el video, Gustavo personifica a un alter ego llamado “Beto” creado en Panamá y descrito por él en el libro “Cerati” (de Juan Morris):
“Panamá… prácticamente el infierno: muy divertido, casi un Las Vegas que nos permitía tener un entorno para “Beto”, un personaje que sale, en general, cuando las papas queman, un personaje que tiene peluca que en algún momento fue heavy metal”.
“Beto” es una representación de lo que probablemente estaba ocurriendo con Gustavo en el momento. El video y la letra relatan a un Rockstar en sus matices y momentos de delicadeza. Tal vez el video y la canción muestren una parte de la esencia de Gustavo; un rockero con sonidos vanguardistas.
Sin duda una gran canción.
(2006) «Adiós»
“Separarse de la especie
por algo superior
no es soberbia es amor
no es soberbia es amor
Escrita por Gustavo y Benito, esta canción que habla de la esencia pura de una ruptura, de un adiós. Siempre llega un punto donde se entiende que es mejor decir adiós, para crecer. Como el mismo Cerati dijo acerca del significado de “Adiós”, habla del final de una relación, con un sentido evolutivo y personal, como bien se describe en líneas como: “Separarse de la especie por algo superior, no es soberbia es amor”.

Es una canción con un tema muy común y con una faceta “Simple”, pero que nos llama a soltar de la manera correcta.
Con la vuelta a ese sonido más Rock/Pop, Cerati se luce de nuevo con “Adiós”.
Sin duda una de nuestras favoritas.

(2002) Sulky
“Ojalá tuviera la energía que hay en vos
Para romper cadenas
¿Cómo se quiebra el pavimento con el sol?
Y brota la tierra fiel”
Con la participación destacada de “Domingo Cura”, un notable representante del folklore Argentino, nace esta maravillosa pieza musical.
Nosotros lo consideramos como uno de los trabajos más interesantes de Cerati con el Sampler, que se remarca más por la participación de Domingo sobre su propio sonido repetido por dicho instrumento.
Gustavo ha contado la magnífica historia de esta peculiar y genial canción, por lo que la pondremos aquí para que la leas de sus palabras:
«En el caso de «Sulky», tenía una base rítmica con un sampler de un vinilo de los años ’60 de Domingo Cura y me dije: «¿Por qué no llamarlo y reemplazar el sampler por el original?»
Y cité al verdadero creador de esa muestra que había utilizado. Es un tipo de 85 años que sigue tocando como si tuviera 21 y es el referente de la percusión en el folklore. Cuando llegó el momento de grabar «Sulky», lo llamamos a Domingo. Yo quería que él tocara en vivo, pero me sorprendió queriendo tocar sobre su propio sample. Fue una experiencia buenísima ver la juventud de la música a través de una persona que, desde los años, no es joven. Y ahí me bajó la ficha: mi juventud depende de eso, de ese espíritu. La energía que desplegó en el estudio me hizo reescribir la letra: «Ser como piedras perfectas, imaginarnos de viejos». Y me dejó la sensación de que la música no tiene edad.
La verdad es que escribí un párrafo cuando lo estaba viendo tocar. Y mirándolo a él en acción, con esos bombos que tienen esa sequedad; son instrumentos que realmente reaccionan con el clima, y él tenía que ir afinándolos.
Yo tenía muy presente la idea de la sequedad. Había hecho un viaje a Balcarce, que es un lugar muy lindo: la típica pampa salpicada por sierras que son las más antiguas del planeta. La erosión es tremenda; te produce un efecto «sabiduría de millones de años». Entre eso y verlo a Domingo sacándole emoción a la madera, terminé la letra.
Cuando estábamos grabando, alguien, ahora no me acuerdo quién, me dijo que Domingo tiene 85 años. Yo no lo podía creer. Después, en un par de reportajes comenté lo de la edad sin saber que estaba metiendo la pata. Un día me llama Domingo para decirme que estaba fascinado por el resultado de la canción. Al final de la charla me dice: «Che, hacéme un favor, no digas más que tengo 85 años porque me estás mandando a la tumba. Tengo 72». Me quería morir.”

(2009) Cactus
“Y los médanos, serán témpanos
En el vértigo, de la eternidad
Y los pájaros, serán árboles
En lo idéntico, de la soledad”
“Cactus”, la octava canción del último álbum de estudio de Cerati. Un tema que da para muchas interpretaciones y tiene un ritmo experimental entre el folklore y el pop (como en Sulky). En este álbum cambia el sonido más roquero y lleno de guitarras, por sonidos más suaves y relajantes. La influencia en este disco de géneros diversos como el Indie Rock, el Country alternativo y el folk es oído en diversas canciones (como Cactus) y suena muuuy bien.
Según testimonios de la página de Facebook “Info Music”, Gustavo relata en una entrevista al periodista Leonardo Patrón en una entrevista respecto al álbum Fuerza Natural, que el tema salió de una experiencia en un desierto mexicano. En ella, recuerda que los chamanes de esa región le dijeron que no iba a ver los Cactus que estaba buscando. Le decían: “vas a caminar y no vas a encontrar nada, y vas a andar por el desierto y no vas a ver nada y de pronto va aparecer uno. Ese, déjalo. Cuando veas a uno vas a ver todos” . Y Cerati afirma que tenía razón. Fue entonces cuando se le ocurrió la idea.
“de ahí se derivó la frase, no la canción en sí, la canción es como cierta contemplación del tiempo, que como humanos somos a veces un poco impasibles. Un médano se transforma en un témpano, pero en millones y millones de años, ¿no?, y el universo se maneja a esas escalas. Nosotros miramos el cielo y vemos cosas que ya ocurrieron hace millones y millones de años. Un pasado, un tiempo que nos es absurdo, pero al mismo tiempo es real.” (en: 1)
Gustavo, fue un músico espectacular. Su profundo amor y admiración por la música es compartido por todo el equipo de Radio Alter Ego. Así como Cerati, creemos en la valentía de descubrir y experimentar para dar paso a cosas maravillosas
Aquí, queremos que todos nuestros radioescuchas sientan lo increíble que es el descubrir a grandes músicos, como lo fue Cerati, y vivan la experiencia de escuchar propuestas sonoras sin igual.
Te invitamos a quedarte en Radio Alter Ego y, en caso de tener algún comentario dejarlo en la sección de Comparte con Nosotros, donde te contestaremos a la brevedad posible.
Referencias:
1) https://www.facebook.com/IntoMusicEC/posts/1754264394838197:0
2) https://www.sonica.mx/musica/2021/6/7/esto-es-lo-que-realmente-significo-adios-para-gustavo-cerati-2975.html
3) https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Cerati
4) https://www.cnnchile.com/cultura/bocanada-gustavo-cerati-historia-canciones_20190628/

Con R de Rock, Con R de Radio.